Un nuevo sistema de pronóstico a corto plazo para Guyana: innovación e impacto.
En el mundo, donde los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes,
contar con información meteorológica confiable y oportuna no es un lujo, es una necesidad vital. En regiones tropicales, donde la vulnerabilidad puede ser mayor debido a la inminente amenaza de ciclones tropicales y tormentas de gran desarrollo, un buen pronóstico puede marcar la diferencia entre la prevención y la tragedia.
Pero ¿cómo se logra un pronóstico confiable? Detrás de cada alerta temprana ante un fenómeno que pueda arriesgar vidas, hay un sistema de modelación numérica del tiempo: una red de algoritmos, datos y configuraciones que simulan la atmósfera y anticipan su comportamiento, herramienta imprescindible para la mejora de la vigilancia meteorológica. Estos modelos no solo representan un avance científico; constituyen una estrategia para proteger vidas, infraestructura y economías locales.
Desarrollar un sistema de modelación desde cero —con alta resolución espacial, configuraciones adaptadas al entorno y eficiencia computacional— puede parecer una tarea titánica. Y lo es; requiere tiempo, recursos y conocimiento técnico. Sin embargo, los beneficios son incalculables: desde mejorar la toma de decisiones hasta empoderar comunidades y sectores importantes de la sociedad con información útil y confiable.
Siguiendo esta filosofía, nuestra empresa ha asumido el compromiso de brindar servicios de modelación numérica del tiempo, ofreciendo tanto capacitación especializada como el desarrollo de proyectos adaptados a las necesidades de cada región. Nuestro más reciente desafío: implementar un sistema de pronóstico inmediato en Guyana, país tropical ubicado en América del Sur.

Este sistema se basa en el modelo Weather Research and Forecasting (WRF), optimizado para las condiciones atmosféricas de Guyana. El proyecto combina ciencia de vanguardia, tecnología de datos y experiencia con un objetivo claro: generar pronósticos más certeros que fortalezcan la gestión de riesgos y la toma de decisiones en este país.
El diseño incluye mallas anidadas con cuatro dominios de resolución, alcanzando hasta 1 km en el dominio más fino. Esta configuración permite captar con gran detalle actividad convectiva y tormentas locales que los modelos tradicionales no logran resolver. Para la física del modelo, se han probado múltiples esquemas de microfísica, cúmulos, capa límite y radiación, buscando la combinación óptima para las condiciones de Guyana. Además, se contempla la integración de datos satelitales y de radar para aplicar técnicas de asimilación de datos, lo que aumentará significativamente la confiabilidad de los pronósticos.

Este proyecto en Guyana no es solo una apuesta tecnológica. A medida que el sistema evoluciona, demostrará cómo la modelación numérica puede adaptarse a contextos específicos, mejorar la vigilancia meteorológica y transformar la forma en que se toman decisiones frente los inminentes riesgos.
Estamos convencidos de que este esfuerzo marcará un precedente en la región y abrirá nuevas oportunidades para que más países tropicales accedan a herramientas de predicción avanzadas, diseñadas con precisión, sensibilidad local y visión de futuro. La modelación numérica del tiempo está en constante cambio y Guyana, con este proyecto, se posicionará como un referente en innovación meteorológica para el trópico.